Las pascuas en los tiempos jesuítico-guaraníes - itMisiones

itMisiones

HISTORIA TRADICIONES

Las pascuas en los tiempos jesuítico-guaraníes

Pascuas - Iglesia

Antes de hablar de las Pascuas, debemos hacer un resumen de lo que fueron las reducciones jesuíticas en América. Las misiones jesuíticas guaraníes, o también conocidas como reducciones jesuíticas, eran un conjunto de pueblos que se crearon en el siglo diecisiete a pedido de la Orden Religiosa Católica de la Compañía de Jesús. Afectó la zona de Paraguay, norte de nuestro país, norte de Uruguay, y el sur de Brasil. El fin de la formación de estos pueblos era reunir allí a la población de guaraníes para su evangelización. Los encargados de esta misión eran los padres jesuitas, y más o menos toda la transición duró cien años.

La vida en las reducciones

En total las reducciones fueron de treinta pueblos. Los fueron primeros en Paraguay en el año 1609. Quince de ellos se ubicaron en nuestro país, doce en la provincia de Misiones. Y tres más en Corrientes. Ocho en Paraguay y siete, conocidas como las Misiones Orientales, en el suroeste de Brasil.
La distribución arquitectónica de los pueblos eran igual entre sí, respondían a una cuadrícula donde las edificaciones se enfrentaban con un espacio común de por medio, una plaza. Lo principal era una gran Iglesia junto al colegio de los Padres y el cementerio al lado de la plaza. Las casas de los guaraníes se desarrollaban como largas hileras, una detrás de la otra en los costados de la plaza.

Pascuas - San Ignacio Miní
Pascuas: Como se vería la iglesia en las reducciones jesuíticas de San Ignacio Miní, Misiones. PhotoCredit: CC BY-NC-ND 4.0

Respondía al estilo “barroco guaraní”, el único autóctono en América. Éste estilo tenía como finalidad convertir a la fe cristiana a los indígenas con imágenes de santos europeos pero adaptados a los rasgos guaraníes y el entorno al que ellos estaban acostumbrado, generando cercanía.

Respecto a la religión

Bartomeu Meliá es un jesuita y antropólogo considerado defensor de los guaraníes, en su libro “Guaraní conquistado y reducido” muestra otra postura ante la idea de evangelización jesuita, “…la nueva religión llegada con la conquista, la del obispo y su clero, la de los misioneros, franciscanos y jesuitas, sobre todo, y la del colono, pronto se sitúa con su visión particular frente a la religión -o lo que les puede parecer falta de religión o falsa religión- de los indios. Para la religión autóctona, la nueva religión tiene una triple actitud: de menosprecio (que conlleva ignorancia), de desprecio (que provoca rechazo) y de oposición (que requiere destrucción). Muy raramente se da un reconocimiento del otro que sería, sin embargo, el fundamento de una conversión verdaderamente cristiana…”

Pascuas - Museo Diocesano De San Ignacio Guazu
La imagen de la Virgen María está ubicada en el Museo Diocesano de San Ignacio Guazu. El Museo está localizado en el antiguo colegio indígena de la época jesuítica. Los objetos en exhibición son esculturas realizadas en madera talladas por los guaraníes en el siglo XVII
PhotoCredit: CC BY 2.0

Las pascuas guaraníes y sus celebraciones

Previo a la llegada de los jesuitas, los guaraníes, tenían su propia religión y eran un pueblo muy espiritual, creían en la resurrección y en el paso a la “tierra sin mal“. Además conservaron su gusto por la música y la danza en las diferentes ceremonias, esas costumbres se amalgamaron con las impuestas por los jesuitas tiempo después.

Pascuas - Moliendo
Gentileza de Carlos Cabrera, Pasión Guaraní.

Uno de los relatos más representativos de la pascua guaraní es el del padre jesuita José Cardiel, demuestra lo importante que era la Pascua para los guaraníes “La mañana de Resurrección, es cosa de Gloria. Al alba ya está toda la gente en la Iglesia. Todo es resonar de cajas y tambores, tamboriles y flautas, tremolar banderas y gallardetes en honra de las estatuas colocadas en medio de la Plaza, el Cristo Resucitado y su Santísima Madre. Sale la imagen de Jesucristo por un lado con todos los varones (del pueblo) y por otro lado la Virgen, la música y todas las mujeres. Los músicos se deshacen cantando. Son muchos músicos, al son de arpas y violines… comienzan a cantar y danzar alrededor de las imágenes….”

Pascuas - Chipas
Gentileza de Carlos Cabrera, Pasión Guaraní.

Desde el domingo de ramos hasta el domingo de Pascuas las costumbres se ponen en práctica. Entre lunes, martes y miércoles santo, las familias se preparan, haciendo comida en grandes cantidades, como chipas de almidón, chipa guasú, sopa paraguaya, o preparaciones con pescados. El jueves santo es un día de suma reflexión y algunas familias siguen el ritual del lavado de pies como hizo Jesús con sus discípulos.
El viernes santo está dedicado al vía crusis recorriendo todas las estaciones y evocando a Cristo en el camino que recorrió hacia su crucifixión. El sábado es el día más apacible, la gente permanece en sus hogares, hay quienes hacen ayuno, y rezan. Y al día siguiente la celebración de la resurrección de Jesús, la Pascua. Reuniones familiares y momentos de festividad.

Las pascuas en los tiempos jesuítico-guaraníes ultima modifica: 2020-04-09T11:00:00-03:00 da Maria Chiara Forni

Commenti

Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top