Los guaraníes y una fecha para repensar la diversidad cultural - itMisiones

itMisiones

CULTURA HISTORIA

Los guaraníes y una fecha para repensar la diversidad cultural

Guaraníes - Niños

Desde hace una década en Argentina, el 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.  Ya no se conmemora el arribo de Cristóbal Colón al nuevo continente en 1492. Sino que se considera un día de reflexión histórica de la diversidad étnica/cultural y de diálogo intercultural. Esta fecha nos lleva hablar del pasado y presente de uno de los pueblos originarios de Misiones, los guaraníes. Una etnia que ha influido fuertemente en nuestra historia, costumbres, tradiciones, e identidad cultural.

Los guaraníes, un pueblo guerrero

La denominación “guaraní”, viene del idioma homónimo, que significa “guerrero”. No obstante, los guaraníes nunca se llamaron a sí mismos de ese modo. Más bien fue un apelativo dado por los conquistadores, los guaraníes lo adoptaron y difundieron como propio. Igualmente, entre ellos se suelen denominar “avá” que significa “hombre”.
Este pueblo nativo, antes del arribo de los españoles, habitaba la zona mesopotámica entre los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay. Se distribuían en lo que actualmente es la República del Paraguay, noroeste de Argentina, suroeste de Brasil y sureste de Bolivia. Además, pertenecen a la familia lingüística de los tupí-guaraní, que posee una gran variedad de etnias. En la actualidad, las que habitan en Misiones corresponden a los páĩ tavyterâ, avá guaraní y mbya guaraní en su gran mayoría.

Guaraníes - Desembarco
Cuando Colón llegó al continente en 1492, nuestra región estaba poblada desde hace siglos por el pueblo guaraní.
“Primer desembarco de Cristóbal Colón en América” de Dióscoro Puebla (1862).
Colección del Museo del Prado

La llegada de los guaraníes

El territorio que hoy ocupa nuestra provincia estuvo habitado desde hace diez mil años. Entre las culturas prehistóricas que lo habitaron se destacan, principalmente, los altoparanaense, eldoraense, y umbú. Otros más recientes fueron los kaingangs y guayanás. Todas etnias con distinto nivel de desarrollo y manejo de la agricultura.  Sin embargo, para el año 1000 estos grupos fueron desplazados hacia zonas selváticas. Incluso llegaron a sucumbir frente a la superioridad organizativa, productiva y tecnológica de los guaraníes que empezaron asentarse en la zona.

Guarani - Shaman
Un payé guaraní actual.
Autor Frank Weaver. Licencia: CC BY-SA 3.0

Los guaraníes provenían de la región amazónica y se asentaron en la actual región mesopotámica alrededor los años 900 y 1000 d.C.  La razón de su migración tenía un sentido mítico religioso, era la búsqueda una utopía, la “Tierra sin Mal”. Ellos practicaban la agricultura y el sistema de roza para los cultivos, también tenían conocimiento de cestería y alfarería. Si bien eran sedentarios semi-estacionales, solían tener prácticas de cazadores/recolectores.
Solían asentarse en las riberas de los ríos. Vivian en “tekoas”, casas comunales donde convivían varios grupos familiares alrededor de un espacio común y abierto. Sus aldeas estaban dirigidas por un jefe político llamado “mburuvicha” y un jefe religioso llamado “payé“.

Los guaraníes en el periodo jesuítico

La Compañía de Jesús llegó a la zona durante el siglo XVII. Los jesuitas comenzaron a fundar reducciones que combinaban el estilo de vida comunal de los guaraníes y la misión evangelizadora. Esta iniciativa se diferenciaba de otras formas de explotación de trabajo que los colonizadores sometieron a la población nativa como la mita, encomienda y yanaconazgo.
El periodo jesuítico en la región se extendió más de un siglo, de 1609 hasta el año de la expulsión de la orden en 1767. Llegaron a fundar más de 60 pueblos pero solo 30 llegaron a prosperar. Las reducciones a pesar de las etapas de pestes, constantes desplazamientos, y conflictos con partidas esclavistas portuguesas, se volvieron un centro económico, cultural y religioso sin igual en la región.

Guaraníes - Reducción
Vestigios del templo central de la Reducción de San Ignacio, Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO.
Autor: Juanderivative work. Licencia: CC BY 2.0

Después de la expulsión de los jesuitas las reducciones entraron en decadencia y finalmente fueron abandonadas. No obstante, hasta hoy se comenta que los guaraníes volvieron a la selva. Esta noción dista lejos de ser totalmente cierta. Los originales eran prácticamente “mestizos culturales” ya que con los jesuitas desarrollaron conocimientos en arte, agricultura y ganadería, y se desplazaron a centros urbanos o rurales para buscar sustento.  

En la actualidad

Según un informe del Ministerio de Salud Pública, existen 118 aldeas repartidas en Misiones, con una población de 10.218 habitantes. La mayoría corresponde a la parcialidad mbya guaraní. Hoy en día corren grave peligro de desaparecer debido problemas de acceso a tierra para la subsistencia, desnutrición y carencia de servicios estatales como derechos básicos.
Actualmente es común verlos cerca de puntos turísticos de la provincia vendiendo sus artesanías. Su legado permanece vigente en el patrimonio del glorioso pasado jesuítico-guaraní, las leyendas de criaturas míticas, conocimiento popular y costumbres tan arraigados como el consumo de yerba mate. Tal vez, este Día del Respeto a la Diversidad Cultural sirva para comprender mejor a los habitantes originales de la región.

Fuentes de la nota: ABC 1; 2. El Territorio. Etimologias.net

Los guaraníes y una fecha para repensar la diversidad cultural ultima modifica: 2020-10-07T23:04:53-03:00 da Leo Motta

Commenti

Promuovi la tua azienda in Italia e nel Mondo
To Top